La Asociación Española Contra el Cancer en Cantabria presenta nueve ayudas a la investigación en Cáncer en diferentes proyectos


  • Las ayudas han sido adjudicadas en 2020, 2023 y 2024 e implican, entre otras instituciones, a cinco centros de investigación y hospitales de la provincia.
  • Estas ayudas impulsadas en Cantabria comprometen más de 330.000 euros para la investigación oncológica a los que habría que sumar las investigaciones del Proyecto Reto AECC 70%.
  • Las ayudas se presentaron en un acto que tuvo lugar en Santander y en el que el presidente de la Asociación en Cantabria destacó que “la investigación es un pilar de la misión de la Asociación y un pilar imprescindible para aumentar la supervivencia en cáncer”.
  • La Asociación Española Contra el Cáncer es la entidad privada que más fondos destina a investigar el cáncer: cuenta con una inversión de 114 millones de euros en 603 ayudas de investigación en desarrollo.

Santander, miércoles, 02 de octubre de 2024.– La Asociación Española Contra el Cáncer tiene un objetivo estratégico que es superar el 70% de supervivencia en cáncer para el año 2030. Para alcanzar esta meta la investigación supone un elemento necesario e imprescindible. Un apoyo a la investigación que también se impulsa desde la sede de la Asociación en Cantabria y que se puso de manifiesto este 2 de octubre con la presentación de nueve ayudas a la investigación en cáncer en la región.

Entre las ayudas se encuentran tres proyectos predoctorales. La finalidad de las Ayudas Predoctorales AECC es impulsar los primeros pasos de la carrera científica de jóvenes para que puedan investigar en cáncer en la Comunidad. Como la Ayuda Predoctoral de Sara Valero, del Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria (IBBTEC), que estudia el mecanismo de acción y el bloqueo de una proteína llamada CDCP1 en la invasión y metástasis del cáncer de mama triple negativo, para poder predecir la evolución clínica en pacientes de riesgo que no presentan enfermedad metastásica en el diagnóstico.

También la del investigador predoctoral Enrique García de la Universidad de Cantabria (UNICAN), que estudiará cómo poder obtener la mejor radioterapia para encontrar los parámetros óptimos efectivos en la eliminación del cáncer de mama que no dañen al corazón. Sara y Enrique presentaron sus proyectos en una mesa redonda durante el acto acompañados de sus directores de tesis, las doctoras Berta Casar Martínez y Ana Villar.

La tercera ayuda presentada es la del investigador predoctoral Carlos Valbuena del Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL), que desarrollará ensayos preclínicos para el tratamiento personalizado del cáncer de pulmón, cabeza y cuello, para que cada paciente pueda recibir el tratamiento más efectivo.

También se presentó la Ayuda Clínico Junior AECC 2020 adjudicada al investigador Iñaki Eguren. El propio investigador explicó los resultados de su proyecto de investigación, que finaliza próximamente, sobre el desarrollo de modelos de inmunoterapia basados en muestras de pacientes que podrían ayudar a seleccionar mejorar las estrategias de inmunoterapia que pasan a ensayos clínicos, así como los tipos de tumor en los que se evalúan. Un proyecto desarrollado en el Cancer Center Clínica Universidad de Navarra que cuenta con el patrocinio de la sede de la Asociación en Cantabria.

Entre las ayudas adjudicadas por la Asociación también se encuentran dos ayudas Clínico Formación Alumnos AECC adjudicadas a los médicos Javier Núñez y Adriana Calapaquí del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla para ampliar su formación y desarrollar nuevas competencias en el ámbito de la investigación biomédica.  De igual forma se presentó la Ayuda del Programa Prácticas Laboratorio de Verano con la que Marta Martínez, estudiante de la Universidad de Cantabria, pudo disfrutar de una estancia en el Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria, apoyando así sus primeros pasos en la carrera científica.

Reto 70%, una ayuda para investigar tumores de baja supervivencia

La Asociación Española Contra el Cáncer adjudicó hace unos meses la mayor ayuda económica para investigar cánceres de baja supervivencia en España, en concreto del cáncer de pulmón y del cáncer de hígado, con una partida de 18 millones de euros, distribuidos en 20 provincias españolas con más de 350 investigadores involucrados. Entre ellos dos investigadores cántabros en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla: los doctores Carlos López y Juan Carlos Rodríguez.

Ambos participan en el proyecto “ASPIRE-AECC: Mejorar la supervivencia de los pacientes de cáncer de hígado combinando inmunoterapia y cirugía”, que tiene como objetivo llevar a cabo un ensayo clínico para intentar incrementar la supervivencia en pacientes operados de carcinoma hepatocelular que serán tratados con una combinación de inmunoterapia. Se definirán también marcadores que permitan predecir la respuesta al tratamiento o los posibles mecanismos de resistencia al mismo para tratar así de avanzar hacia el empleo de una terapia más personalizada. Este proyecto tiene una partida de ocho millones de euros y fue explicado durante el acto por los propios investigadores.

El presidente de la Asociación en Cantabria, el doctor Pedro Prada, afirmó durante la bienvenida al acto que “la investigación es un pilar de la misión de la Asociación y la sede en Cantabria está fuertemente comprometida con el apoyo a la misma en la región y al talento joven. Para alcanzar el reto de un 70% de supervivencia en cáncer en 2030 es imprescindible que sigamos investigando, sobre todo aquellos tumores de baja supervivencia, por lo que necesitamos el compromiso de toda la sociedad. Hoy hemos podido ver como la sociedad cántabra muestra el suyo a la investigación en cáncer”.

La presentación de las ayudas contó con la presencia del consejero de Salud, César Pascual y de la alcaldesa de Santander, Gema Igual, entre otras autoridades más del ámbito sanitario. También se pudo escuchar la voz de los pacientes y lo que supone la investigación para ellos.

El acto, que contó con la colaboración de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, finalizó con un momento muy emotivo. La Asociación en Cantabria rindió un homenaje a Silvia Cosío, recientemente fallecida y presidenta de la Asociación Anjanas Solidarias de Puente San Miguel. Este colectivo viene, desde hace ocho años, entregando 20.000 euros anuales para investigación en cáncer a la Asociación Española Contra el Cáncer que recauda este colectivo de acciones solidarias. La Asociación le entregó un galardón a la nueva presidenta de la Asociación Anjanas Solidarias, Inmaculada Manuel.

La cita de este 2 de octubre sirvió para poner en valor los proyectos apoyados por la Asociación Española Contra el Cáncer. La Asociación Española Contra el Cáncer es la entidad privada que más fondos destina a investigar el cáncer: cuenta con una inversión de 114 millones de euros en 603 ayudas de investigación en desarrollo. Un esfuerzo que da respuesta a los pacientes y a sus familias.

Sobre la Asociación Española Contra el Cáncer

La Asociación Española Contra el Cáncer es la entidad de referencia en la lucha contra el cáncer desde hace 70 años. Dedica sus esfuerzos a mostrar la realidad del cáncer en España, detectar áreas de mejora y poner en marcha un proceso de transformación social que permita corregirlas para obtener un abordaje del cáncer integral y multidisciplinar. En su ADN está estar al lado de las personas por lo que su trabajo también se orienta a ayudarlas a prevenir el cáncer; estar con ellas y sus familias durante todo el proceso de la enfermedad, si se lo diagnostican; y mejorar su futuro con el impulso a la investigación oncológica. En este sentido, a través de su Fundación Científica, la Asociación aglutina la demanda social de investigación contra el cáncer, financiando por concurso público programas de investigación científica oncológica de calidad. Hoy en día, es la entidad social y privada que más fondos destina a investigar el cáncer: 114 millones de euros en 603 proyectos, en los que participan más de 1.500 investigadores.

La Asociación integra a pacientes, familiares, personas voluntarias y profesionales que trabajan unidos para prevenir, sensibilizar, acompañar a las personas afectadas y financiar proyectos de investigación oncológica que permitirán un mejor diagnóstico y tratamiento del cáncer. Estructurada en 52 Sedes Provinciales, y presente en más de 2.000 localidades españolas, cuenta con más de 34.000 personas voluntarias, más de 694.000 socios y casi 1.200 profesionales.

Durante el 2023, la Asociación Española Contra el Cáncer ha atendido a más de 212.000 personas con sus servicios de atención profesionalizada y acompañamiento voluntario.

Powered by WPeMatico